Salvemos al adolescente interior

translation here

Las falta de condiciones perfectas no puede limitarnos.

Un lema empresarial dice: “Solo cuenta si lo entregamos” que en contexto significa: cualquier proceso y esfuerzo es justificado cuando logra su cometido. Un escritor se consagra al llegar a las librerías. Un emprendedor al abrir su negocio. Un deportista al competir… y así podemos ennumerar muchas actividades, proyectos y sueños que pueden cocinarse por años hasta salir del horno.

Si ya disfrutamos del proceso, en algún momento camino a nuestro objetivo enfrentaremos el ideal de perfección: nuestra inspiración en casos de éxito es resultado de equipos con vasta experiencia y recursos inalcanzables o hasta milagrosos generando expectativas tan altas que en contraste con nuestra realidad terminan por paralizarnos, hacernos abandonar el proyecto y pocas veces nos preparamos para hacerles frente.

¿Dónde podemos obtener esa fuerza necesaria para atravesar nuestros limites? En el mismo lugar donde crecemos a pesar de complejos y crisis. Donde nos enfrentamos a la vida a pesar de los miedos, dudas y recursos incipientes. Donde desbordamos energía para nuestra pasión y adrenalina para atravesar los errores. En nuestro adolescente interior.

Así como tenemos un “niño interior”, tenemos un “adolescente interior” deseoso por llenarnos de emoción pero con las herramientas de nuestra experiencia. Hoy sabemos asumir riesgos, perdonarnos al fallar y aún enmendar errores que antes no teníamos pero también de esa etapa podemos tener límites y complejos sin resolver: ¿Qué van a decir? ¿Cómo hacerlo si aún me falta?

Si creemos que el adolescente en su inmadurez y pasión está mal e inacabado dejamos que el miedo al error nos paralice. Está en nosotros recorrer y valorar la adolescencia como un libro que podemos reeleer y reescribir a la luz de nuestros avances y nuevas perspectivas.

Comparto algunas de las lecciones que impactaron a mi adolescente interior:

  1. No es error, es aprendizaje. Los errores son más o menos frecuentes según la etapa en la cual nos encontremos. Cuando entendemos en qué etapa estamos podemos procesarlos e integrarlos mejor. En mi caso, al finalizar mi primer álbum tuve que rehacer toda su mezcla porque cada canción parecía venir de un artista diferente y con paciencia aprendí a generar mi propio sonido.
  2. Lo aceptable sobre lo perfecto. Para no extendernos eternamente o frustrarnos por perseguir ideas abstractas debemos tener objetivos mínimos con intención, medida y plazo claros. Un ejemplo sería: “Producir y publicar un single de 4 pistas en el lapso de medio año.”
  3. Suspende juicios. Durante nuestros primeros pasos los cabos sueltos son normales. Haremos camino al andar guiados por nuestros valores así que dejemos los juicios para el final y solo si realmente los necesitamos. Evitemos prejuzgar y a la gente que prejuzga.
  4. Compartilo como sea. Cuando un proyecto se estanca es señal de que debemos “redondear” y compartirlo como sea para evaluar nuestros objetivos. En la música para eso existen los “demos” o “singles”: cuando se tiene el concepto pero aún no se finaliza. En otros rubros se les llama maquetas, dummies, prototipos… ¿Cómo se llama en el tuyo?

El público de mis mensajes son adolescentes. Tu adolescente. Y no le subestimo porque fui (soy) uno de ellos: tan correcto como equivocade, tan ignorante como inteligente, tan filosófico como vanal… y necesité la contención y empatía que hoy puedo dar. No hay forma de abrazar a esos adolescentes afuera si primero no logro abrazar al que vive en mí, en nosotros. ¿Cómo está nuestro adolescente interior? ¿Amado o castigado simplemente por ser… adolescente?

. . .

Something similar / Algo similar
Adolescentes
Inspiration? / ¿Inspiración?
Duro – Trash Rock
Something different / Algo diferente
Motivarnos no es una opción

Contact me
Conecta conmigo

Advertisement